Campo Castañares se encuentra en la zona norte de la ciudad de Salta, históricamente este espacio fue habitado desde periodos preincaicos. Su nombre se debe a la posterior colonización española, la cual concedió estas tierras a la familia castañares, por lo que en adelante se conocerá como Finca o Casona de Castañares.
A partir de mediados del siglo XX fue uno de los nuevos espacios habitacionales creados por el gobierno. Así, surgirán los primeros barrios planificados y construidos por una institución provincial. Ejemplo de ello son los barrios: Castañares, Universitario, Cuidad del Milagro y Parque Belgrano.
El aumento demográfico en la última década en la ciudad de Salta provoco que alrededor de estos barrios se instalaran "asentamientos". Así mismo la crisis económica de la década del noventa acrecentó múltiples problemas: drogadicción, violencia familiar, alcoholismo, etc.
Un especto importante a tener en cuenta: la constitución histórica del espacio alrededor de la Casona. Esta, se encuentra a unos 7 Km. de la ciudad de Salta, por la Ruta Nacional Nº 9. La historia de la Casona se inicia por el año 1.583, cuando las tierras fueron entregadas en merced a Pedro Marcos. Más tarde se incorporaron a la propiedad tierras adyacentes, hasta formar un complejo rural importante. Aunque tomó el nombre de quien fue su propietario a principios del siglo XVIII, Martín de Castañares, la finca tuvo diversos dueños.
En 1813, cuando Manuel Belgrano logró la victoria de Salta en esos campos, los propietarios en aquel momento eran Bárbara de Tineo y Pedro José Saravia. Antes de la batalla, el prócer ocupó una de las habitaciones de la finca, mientras su ejército acampaba en las tierras de la propiedad.
El edificio, de principios del siglo XVIII, ha sufrido numerosas modificaciones. La galería original, de columnas de madera sobre bases de piedra, fue reemplazada por otra de diseño italianizante, con arcos de medio punto y columnas construidos en mampostería. El techo de vigas de palma y tejuelas, quedó oculto por un parapeto almenado. Además se agregó a la casa un torreón, al que se accede por escalera caracol.
La “Casa o Finca de Castañares” como se sabe fue expropiada y declarada Monumento Histórico Nacional en 1941’.
Por otro lado, en el trabajo que realizamos con Extensión Universitaria pudimos confirmar con la ayuda de autores siglo XIX y antropólogos de la Unas que el Norte del Valle de Lerma (donde se ubica Campo Castañares) no sólo ha tenido vestigios de un patrón de asentamiento, sino también líticos y de producción agrícola prehispánicas en zonas de Pucara de Buena Vista, Tambería del Inca y Chachapoyas, en las épocas anteriores a su fundación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario